viernes, 9 de marzo de 2012

PRIMER ENSAYO DE COLONIZACIÓN ESTATAL y ENTRE RÍOS, MI PAÍS.

  
PRIMER ENSAYO ESTATAL DE COLONIZACIÓN                      por el profesor César M. Varini

 "Fue en Entre Ríos donde se hizo el primer ensayo de colonización estatal.
En 1848, ya finalizadas las luchas internas, Justo José de Urquiza fundó estancias en las tierras disponibles denominados "Estancias del Estado"
En su estancia ubicada en el Departamento Concordia, Urquiza nombró mayordomos al Coronel Santiago Artigas, (hijo del caudillo Artigas) y al General Gregorio Castro, ambos uruguayos.  

Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, por intermedio de la Comisaría General de Inmigración, resolvió ensayar a través de la Dirección General de Tierras y Colonias la fundación de un centro agrícola estatal que sirva de guía para establecer otros en diversos puntos del país. 
Hasta entonces, las colonias habían sido fundadas por particulares y colonizadores autorizados.

Para realizar este plan, el Presidente Avellaneda le solicitó al Gobernador de Entre Ríos, don Ramón Febre, autorización para establecer en las Estancias del Estado, doscientas chacras agrarias. 
Recibida la conformidad, el Doctor Iriondo, Ministro del Interior, delegó al señor Pedro Stampa para reclutar en Italia candidatos a colonizar, preferentemente aquellos que tengan familias numerosas.          

En abril de 1876 llegaron los primeros colonos con los que se estableció la colonia llamada Villa Libertad. Igual nombre recibió el pueblo que se formó allí. 
En 1934 se cambió el nombre de Villa Libertad por el de Chajarí, (río del chajá), por ser ese el nombre de la estación ferroviaria.

Con la intención de ampliar la colonización del país, el Presidente Avellaneda dirigió una proclama a los gobernantes provinciales: “Llegó el momento de decidir, les damos tierras a los inmigrantes que se agolpan inútilmente en las ciudades, o dejan de venir porque no sabemos resolver su radicación”.

Aprovechando esa coyuntura favorable, Alejo Peyret, administrador de las colonias creadas por Urquiza, formó una sociedad colonizadora autorizada para ubicar más candidatos en la Estancia Santa Rosa fundada por Artigas.

Con esa finalidad se les arrendaron tierras a los oficiales que las recibieron por  su actuación en la Campaña al Paraguay.

Esta región entrerriana puede jactarse de ser el primer lugar del país donde el Estado obtuvo éxito en la colonización favorecido por la abnegación de los funcionarios públicos, las características del suelo y el elemento humano que lo labró. 
Sus descendientes contribuyeron al desarrollo de la ciudad de Concordia donde formaron tres centros italianos de servicios mutuos, aunque distanciados entre sí por linaje o alcurnia de sus provincias natales.

Muchos de sus descendientes ocuparon altos cargos civiles y militares”.


Nota del trascriptor: Esta colonia se fundó con italianos friulanos procedentes de la región friulana 
(Friuli, Venezia y Giulia).

                                                                                                       oscarpascaner.blogspot.com
                                                                         * * *                              
                                                                                                                                                     

ENTRE RÍOS, MI PAÍS                             Uno de los relatos de esa obra de Alberto Gerchunoff                                                                                                          

"El desenvolvimiento económico de Entre Ríos se puntualiza en una rapidez que, posiblemente no guarda relación con otras zonas de la Argentina.
El milagro argentino de la mancha desierta de tierra, que un lustro después es un emporio de producción, es particularmente un milagro en Entre Ríos.
Hace poco se ha celebrado otro aniversario de San Salvador. 
Allí se había establecido en 1890 un poblador animoso, con rancho y palenque. (aún no se habían tendido los rieles, llegaron a esa zona doce años después). 
Hoy San Salvador es un centro hirviente de trabajo, con casas de comercio que operan por millones, con tumulto de automóviles y vehículos de tracción a sangre, con hileras de galpones repletosde granos. d 
En San Salvador se pronuncian conferencias sobre asuntos abstractos, se realizan conciertos, se consumen libros. 
En sus calles se ve al criollo de mejillas cetrinas, al tipo que surge de la mezcla de sangres, al alemán, al sefaradí de rostro anguloso, al asquenasi. 
Entre Ríos era hasta los alrededores de 1890, una provincia puramente pastoril. Cuando yo era niño se andaba largas leguas antes de encontrar, fuera de las quintas sembradas de naranjos, un trozo de sembradío. Por la extensión dilatada no se veía mas que ganado. En los latifundios enormes, el terrateniente criollo acumulaba docenas de miles de cabezas. 
La yerra en "La Fiesta de Entre Ríos" era un acontecimiento trascendente.
Yo he visto a Polonio Velázquez bravear en los rodeos en la estancia de Escriña, asombrando con sus diestras manazas, al inmovilizar al novillo arisco con el lazo tendido, desde la argolla de la cincha a la cornamenta, astillada por la luz del sol.
Lentamente Entre Ríos fue haciéndose una provincia con agricultura intensa.

                                                               * * *                                                                                                                                                                  loscuentosdeoscarpascaner.blogspot.com.ar                            

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio