jueves, 15 de marzo de 2012

WILLHELM LOEWENTHAL

                                                                                                                                    
WILLHELM LOEWENTAL
                                                                                       relato basado en obras de          
Boleslao Lewin y de Lázaro Schallman
  
Julio Argentino Roca, Presidente de la Nación Argentina (1880 - 1886) esbozó un plan para estimular la inmigración de europeos dispuestos a cultivar la tierra y producir los granos con los que se elaboran alimentos.

TRIGO: para la harina con la que se elabora pan, facturas, masas, fideos, pastas, etc. 
(La producción local de harina no alcanzaba para la demanda interna, el faltante se importaba de Chile).    
MAÍZ: sus choclos sirven de alimento. Con sus granos partidos se hace mazamorra y otras comidas. Con harina de maíz, la polenta, tamales, etc. 

GIRASOL y MANÍ: para hacer aceites comestibles. Sus granos se comen tostados. 

AVENA y ALFALFA: para alimentar el ganado.

Juárez Celman, sucesor de Roca en la Presidencia de la Nación Argentina, decidió ejecutar el proyecto de su antecesor en le Presidencia: convertir a la Argentina en el granero del mundo. Para asegurar su éxito consideró necesario un eficiente Director de Colonización Agraria
Con ese propósito, ordenó a su Ministro del Exterior Estanislao Zeballos, solicite a cónsules argentinos en países europeos informen sobre un experto para ese cargo.    
Respondiendo a ese requerimiento, Pedro S. Lamas, cónsul argentino en París, envió a Zeballos una revista científica con el plan que Willhelm Loewenthal, médico bacteriólogo y Graduado en Educación Escolar ideó para erradicar las enfermedades endémicas del área rural del Cáucaso en la que ejerció su profesión de médico.
Su buen criterio al diagnosticar y tratar diversas dolencias, le dió tal prestigio que los príncipes y potentados de esa región requerían sus servicios profesionales.   
Para investigar las causas que provocaban enfermedades gastrointestinales en la zona rural en la que ejercía su profesión, viajó a la Universidad de Berlín, donde se recibió de médico, llevando muestras de agua, verduras, hortalizas frutas, etc. 
En la Universidad de Berlín se vinculó con dos científicos franceses: uno apellidado Cornill y Louis Pasteur, el descubridor de vacunas contra la rabia, cólera y carbunco; creador del método llamado pasteurización que destruye los gérmenes patógenos de la leche, el vino y demás alimentos envasados, etc.  
Ambos científicos alentaron a Loewenthal a inscribirse en la carrera de Bacteriología.
En los modernos microscopios de esa Universidad observó las muestras que llevó y comprobó lo que presumía: contenían microorganismos patógenos que sucumbían al someterlos al pasteurizado. 
Partiendo de esa premisa, Loewenthal esbozó un proyecto tendiente a divulgar en las áreas rurales de la región caucásica la imperiosa necesidad de hervir el agua para beber, el aseo personal, la higiene doméstica, etc.
Para que dicha información llegue a otras áreas rurales de viviendas dispersas ideó hacerlo a través de los escolares indicándoles que se lo digan a familiares y vecinos. 
Loewenthal intentaría gestionar ante las autoridades correspondientes incorporar la materia de Higiene en las escuelas desde primer grado; así los niños llevarían esa información a sus hogares. Loewenthal cursó Biología e Higiene Escolar en la Universidad de Berlín.    
El Ministro Zeballos entregó dicha revista al Presidente de la Nación que, interesado por la personalidad de ese académico indicó a Zeballos que le pida al cónsul Lamas que sondee al doctor Loewenthal sobre colonización agraria.
El doctor Loewenthal recibió a Pedro S. Lamas expresándole su complacencia por la actitud del Gobierno argentino al invitar por decreto a israelitas rusos a radicarse en ese país garantizándoles que los derechos que rigen para todos sus habitantes.  
El cónsul Lamas se lo agradeció y después de un cumplido diplomático orientó la conversación hacia el tema de la colonización agraria en la Argentina. 
 - La colonización debe ser manejada a empresas solventes y confiables para que sea exitosa. Cada aldea debe tener escuela, biblioteca, templo religioso. 
Cada pregunta del cónsul Lamas sobre el tema de colonización agraria Loewenthal la respondió con precisión aportándole consejos oportunos demostrando sus vastos conocimientos sobre el tema.
El cónsul argentino en París Pedro S. Lamas informo a Zeballos el resultado de su entevista agregando elogios sobre la personalidad del científico-
A comienzos de 1889, el cónsul Pedro S. Lamas, por instrucciones del Ministro de Relaciones Exteriores de su país, volvió a visitar al doctor Loewenthal y hacerle saber que el señor Presidente de la Nación Argentina le ofrecía el cargo de Director de Colonización para su país y deseaba conocer sus condiciones para aceptarlo. 
Esa propuesta sorprendió al doctor Loewenthal. Acodado en el escritorio, con las palmas de sus manos manteniendo su pensante cabeza, se tomó unos minutos.  
 - Señor cónsul, ese gesto del Gobierno argentino demuestra el profundo sentido humanitario de su Nación. Esa actitud me inhibe poner condiciones para aceptar el cargo con el que me honra el Presidente de la Argentina. Puede informar a su gobierno que acepto su propuesta sin fijar condiciones. 

                                                                    *

Nota personal: José Pascaner, primo de mi padre, aseguraba que su abuela paterna, Lía Levental de Pascaner, mi bisabuela, era prima hermana de Willhelm Loewenthal quien les habría aconsejado emigrar a la Argentina donde la enseñanza escolar es gratuita, la tierra fértil, el clima benigno y no tiene tantos tornados y ciclones como Estados Unidos. 
El apellido de mi bisabuela y el de su padre fue registrado Levental por los funcionarios de Inmigración en vez de Loewenthal. 
Los Loewenthal emigrados a Estados Unidos fundaron Estudios Cinematográficos Lowe. 
           

                                                            * * *                               oscarpascaner.blogspot.com                                                         

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio