miércoles, 25 de septiembre de 2013

PRIMER ENSAYO DE COLONIZACIÓN ESTATAL Y POESÍAS DE JOSÉ PEDRONI.

PRIMER ENSAYO DE COLONIZACIÓN ESTATAL               
                                                                                           obra del Profesor César Varini  


David Gorskin transcribe en su obra "Reflejos entrerrianos" (tomo III) un trabajo del profesor César Manuel Varini presentado en ocasión del aniversario de la fundación de la Colonia Esperanza en la Provincia de Santa Fe. 
La obra del Profesor César Manuel Varini dice textualmente:

"Nuestra Provincia de Entre Ríos fue el lugar en el que se hizo el primer ensayo de colonización estatal.
En 1848 Justo José de Urquiza fundó varias estancias en el departamento Concordia. Nombró mayordomos al Coronel Santiago Artigas, hijo del caudillo, y al General Gregorio Castro, ambos orientales (de la actual República Oriental del Uruguay).
Ya finalizadas las luchas internas se otorgó tierras a varios militares; las tierras que quedaron disponibles se las denominó "Estancias del Estado".
Durante la presidencia de Avellaneda, por intermedio de la Comisaría General de Inmigración, el Gobierno resolvió ensayar a través de la Dirección General de Tierras y Colonias, la fundación de un centro agrícola estatal que sirva de guía para establecer otros en diversos puntos del país. Hasta entonces, las colonias habían sido fundadas por particularidades y colonizadores autorizados.
Para realizar este plan, Avellaneda solicitó al Gobernador de Entre Ríos, don Ramón Febre, autorización para establecer en las "Estancias  del Estado" 200 chacras agrarias. Recibida la conformidad, el Dr Iriondo, Ministro del Interior, delegó al señor Pablo Stampa el reclutamiento en Italia de candidatos para colonizarlas, preferentemente integrados por familias numerosas.
En Abril de 1876 llegaron los primeros colonos con los que se estableció la colonia llamada Villa Libertad; igual nombre recibió el pueblo que se formó allí.
En 1934 se cambió el nombre de Villa Libertad por el de Chajarí (río del chajá), porque ese es el nombre de la estación del ferrocarril.
Con intención de ampliar la colonización del país, Avellaneda dirigió una proclama a los gobernantes provinciales: 

"Llegó el momento de decidir, les damos tierras a los inmigrantes que se agolpan inútilmente en las ciudades, o dejan de venir porque no sabemos resolver su radicación". 

Aprovechando esa coyuntura favorable, don Alejo Peyret, administrador de las colonias creadas por Urquiza, formó una sociedad colonizadora autorizada para ubicar más candidatos en la Estancia Santa Rosa fundada por Artigas. Para ello se les arrendaron tierras a oficiales que las recibieron por su actuación en la Campaña al Paraguay.
Esta región entrerriana puede jactarse de ser el primer lugar del país donde el Estado obtuvo éxito en la empresa, favorecido por las características del suelo, del elemento humano y de la abnegación de los funcionarios públicos.
Descendientes del elemento inicial contribuyeron al desarrollo de la ciudad de Concordia donde formaron tres centros italianos de servicios mutuos, aunque distanciados entre sí, por linaje o alcurnia de sus provincias natales.
Muchos de sus descendientes ocuparon altos cargos civiles y militares.
Al cumplir su primer centenario la ciudad de Chajarí, el cronista don César Manuel Varini publicó esa experiencia del Estado para poblar el país".

                                                                    * * *                                   
      
Los inmigrantes que fundaron la Colonia Libertad y poblado del mismo nombre, posteriormente denominado Chajarí, procedían de la provincia italiana de Friuli. 

Nota del transcriptor: Tuve el honor de conocer y tratar personalmente al profesor César Manuel Varini y participar junto a él, y otras destacadas personas, el panel que trató el tema de la colonización en el acto realizado en el salón de la Biblioteca Domingo F. Sarmiento de Villa Domínguez, al cumplirse el 1er aniversario de la fundación del Museo de la Colonización en esa localidad entrerriana.
                                                                                                                                oscarpascaner.blogspot.com

                                                                           * * *
Colonia Esperanza

Dice José Pedroni, el poeta de Colonia Esperanza:
"Esa colonia fue soñada en 1852, inmediatamente después de la caída de Rosas; prometida al país el 15 de junio de 1853 por obra del contrato de Colonización Agrícola, delimitada a mediados de 1855, año del amojonamiento de la tierra y construcción de las viviendas, y poblada desde los primeros días de 1856, con gente del viejo mundo, que llegó en grupos y fue censada en agosto y septiembre de ese año. El 8 de septiembre no es sino el día de su patrona, la Virgen niña. Examinada con rigor histórico, la Ordenanza Municipal que, a falta de un acta o hecho preciso, manda tener por fecha de fundación el 8 de setiembre, aparece como una consecuencia de la costumbre, influída ésta por la Resolución del Concejo Municipal, del 25 de diciembre de 1863, que pone a la colonia bajo la protección de la Virgen María, en el día de su nacimiento". 

Este acontecimiento está plasmado en un poema de José Pedroni titulado:


"Historia de una escritura"
      
Art. 7°  El Gobierno de Santa Fe adjudica a cada familia... veinte cuadras cuadradas...
Art. 10° El Gobierno de Santa Fe suministrará a cada familia... 1° un rancho de dos cuartos cuadrados... uno tendrá una puerta y el otro una ventana... 4° doce cabezas de ganado, a saber: 
dos caballos, dos bueyes de labor, siete vacas y un toro para cría.
Art. 11° Los colonos desmontarán los terrenos que se les adjudiquen.            
(Del contrato suscripto entre el Gobierno de Santa Fe y Aarón Castellanos). 

José Pedroni, en una de sus poesías, evoca la invitación para venir a Argentina:  

                                           I

     Con su plana de promesas / Castellanos llega a Francia.
     Convoca al pueblo en la calle. / Suelta el pájaro que canta.
     La hoja se va en el viento / por encima de las casas.
     La recogen en la nieve. / La leen junto a la llama.
     ¿Qué tiene aquella escritura / que nadie puede quemarla?
     ¿Qué acento tiene de Biblia / en sus frases numeradas?
      "Las familias tendrán tierra. / Las familias tendrán casa..."
     "Cada cual tendrá dos bueyes, / dos caballos, siete vacas..."
     Con la puerta prometida / el hombre sueña en la cama.
     La mujer tampoco duerme, / y sueña con la ventana.
     En las siete vacas gordas / piensan los dos y no hablan.
     Las ven desfilar obscuras / y lentas, a la distancia.
     ¡Qué fácil es no dormir / cuando no se tiene nada!  

                                          II

     Un mar de setenta noches / y un río de tres mañanas
     separa la tierra vieja / de la tierra nunca arada.
     El tiempo de la partida / es siempre una novia pálida.
     Hay un niño que muere / en las historias del agua.

                                          III

     ¿Dónde está la tierra nuestra, / las veinte cuadras cuadradas? 
     ¿Dónde está la casa nuestra / con su puerta y su ventana?"
     Están en una escritura / recogida en la montaña;
     en una hoja amarilla / que es de Biblia deshojada.
     El hombre quiere volver. / La mujer llora callada.
     Quieren volver y no pueden. / Un niño muerto los manda.
     Más allá de un río amargo / está la tierra en un abra,
     con liebre, perdiz y hornero, / los tres de tierra quemada. 
     Y está la casa de barro / junto a un árbol que la ampara
     y que no es una nube verde / que ha bajado a tomar agua.
     El hombre se quita el saco. / La mujer teje y no habla.
     Trabajan juntos seis días / y en el séptimo descansan.
     Hombre y mujer en la puerta / miran la tierra entregada.
     Ya la empiezan a querer. / Ya nunca podrán dejarla.

                                           *
     
     Nacimiento de Esperanza      (8 de setiembre de 1856)

     Con tu nacimiento se alegró la tierra. / Fue el día de la Virgen.
     No fue un día cualquiera. / Júbilo de campanas 
     a lo largo de América. / Fue el 8 de setiembre.
     Alabado sea. 
     Hombres y mujeres habían llegado / de lejanas tierras.
     - Grupos de palomas a los árboles / llegan de igual manera-.
     Habían atravesado el mar / -nieblas-;
     Habían alcanzado el "pariente del mar" / -ceibos, palmeras-;  
     habían llegado a Santa Fe / -naranjos, arena-;
     habían avanzado hacia la pampa india / -leguas-;
     habían dormido de cara al cielo / -estrellas-;
     junto al Salado árido / -culebras-;
     las mujeres de oro; / los hombres como de piedra.
   
                                           *

José Pedroni habla de los pioneros en su poema titulado:

     Origen

     De Suiza, que el gran Hugo vio sentada junto al cielo,
     mirándose en los lagos y trenzándose el pelo,
     y de Francia, su vecina inmortal,
     y de Alemania, que lleva en el ojal,
     la hoja de roble inspiradora,
     y de Italia, la gran cantora y bebedora, 
     vinieron los hombres que nos ayudaron a hacer
     nuestro mañana de trigo con la fuerza de su ayer.
     La Patria puso la tierra
     y la palabra Libertad, ganada en la guerra. 
     Ellos no conocían la fatiga.
     Pusieron la fe, que es todo, y también la espiga.
                                      
                                     *

Para los que no logran imaginarse cómo fue colonizar esas tierras montaraces en las que merodeaban los indios, José Pedroni se los cuenta en su poema:

     Puerta 

     El hombre y la mujer frente a la buena tierra,
     tierra de Santa Fe, la puerta de la tierra.
     El hombre y la mujer que ya en la tierra entran;
     la mujer con su miedo y el hombre con su fuerza.
     El hombre y la mujer sobre la tierra nueva.
     El hombre que en el puño la levanta y la alienta.
     La mujer que en la mano del hombre la contempla;
     la mujer que en la mano, como a una igual, la tienta.
     Hombre y mujer mirándose para decirse: "¡Nuestra!".
     El hombre y la mujer bajo las ramas negras.
     El hombre desmontado para encontrar la tierra.
     La voz de la paloma que al hombre desconcierta.
     La voz de la calandria que a la mujer alegra.
     El hombre con el hacha para encontrar la tierra.
     La mujer con el agua para que el hombre beba.
     El pie del hombre que ara señalado en la gleba.
     El pie de la mujer sobre la blanda hierba.
     Del pie del hombre el trigo, la liebre y la culebra.
     Del pie de la mujer el pájaro que vuela...
     Vuela cantando el pájaro del color de la tierra. 
         
                                     * * *                                                                        oscarpascaner.blogspot.com
          

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio